Cómo Hacer que tu Web Cargue Más Rápido

Acelerar un sitio no va de “trucos mágicos”, va de eliminar todo lo que estorba y de priorizar lo que más impacto tiene. Yo administro 20+ webs y mantengo métricas excelentes gracias a dos pilares simples: buen hosting y cero código innecesario. En un proyecto reciente, solo atacando el peso de las imágenes y manteniendo la calidad, la página terminó cargando un 40 % más rápido.

Con esa filosofía, aquí tienes mi método para mejorar la velocidad de carga, optimizar Core Web Vitals y, en general, hacer tu página más rápida sin perder tiempo.

Con este artículo aprenderás

Por qué la velocidad de carga es clave para el éxito de tu web

La velocidad de carga de un sitio web no es solo un factor técnico, sino un elemento clave para la experiencia del usuario, el SEO y las conversiones. Google ha dejado claro que los sitios más rápidos tienen mejor posicionamiento en los resultados de búsqueda, y los estudios muestran que los usuarios abandonan una web si tarda más de 3 segundos en cargar.

Piénsalo: ¿cuántas veces has cerrado una página porque tardaba demasiado? Si tu web es lenta, estás perdiendo tráfico, clientes y oportunidades de negocio.

Factores generales que afectan la velocidad de carga

Varias razones pueden hacer que una web sea lenta:

Cómo medir la velocidad de tu web (y qué métricas revisar)

PageSpeed Insights

Es una herramienta gratis de Google muy útil, ya que siempre me ayuda a a ver cuellos de botella específicos en mobile.

Su uso es muy sencillo puedes acceder a ella a través de este link: https://pagespeed.web.dev/

page speed insight
PageSpeed Insights

Una vez allí solamente copia la URL en el espacio y procede a analizar, es importante señalar que si pones la URL home no estás analizando todo el dominio, ya que únicamente se está analizando la URL específica, si quieres ver una categoría o servicio en específico tienes que colocar específicamente esa URL.

Una vez terminado el proceso, la herramienta muestra dos resultados, uno para escritorio y otro para celulares.

PageSpeed Insights Resultado mobile

GTMetrix

Tiene la ventaja que es súper visual y clara para ver el impacto de imágenes, scripts, caché, etc.

Esta a diferencia la anterior, es de pago pero desde ya te digo que con la versión gratuita ya te brinda información relevante y accionable, puedes acceder a ella desde el link: https://gtmetrix.com/

gt metrix resultado
GTmetrix resultado

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Antes de tocar nada: mide bien (PageSpeed, GT Metrix, Search Console)

La optimización empieza midiendo. Abre GT Metrix/PageSpeed Insights en móvil y escritorio y guarda una línea base. Anota tres cosas: qué bloquea el render, qué pesa más y qué tarda en responder el servidor.

Qué métricas mirar primero: LCP, INP, CLS, TTFB

Pero... ¿Por dónde iniciar?

Mi recomendación es ordenar todo lo que está mal según el resultado de los test, para iniciar con lo que sea menos complejo y de mayor impacto, hasta llegar a lo más complejo y de menor impacto (si es que hace falta)

Imágenes en formato WebP/AVIF, compresión y tamaños correctos

Por regla general, las imágenes suelen el ser el mayor lastre en los proyectos web, asegurate de esto:

  1. Formato moderno: WebP como base; AVIF si tu flujo lo permite.
  2. Compresión con criterio: apunta a KB, no a “% de calidad”.
  3. Tamaños adecuados  y responsive: Revisa de cerca estos dos aspectos para no servir 2000px a una pantalla de 360px.

 

En mi caso, tomé una galería con JPG pesados, pasé todo por una herramienta de reducción de peso, me gusto mucho Squoosh que es de Google, ahore se puede mantener la resolución efectiva y logré que cada recurso quedara en KB razonables; el resultado fue una mejora de carga del 40 % sin sacrificar nitidez. Si no puedes regenerar todo hoy, empieza por el hero y las imágenes por encima del pliegue.

Tips adicionales para mejorar la carga de imágenes

  • Convierte a WebP/AVIF y activa lazy load. Esto lo puedes hacer por medio de plugin

  • Define anchos máximos por plantilla.

  • Genera miniaturas específicas (no redimensiones vía CSS).

  • Aplaza imágenes fuera de pantalla y preload solo la “hero” necesaria.

Hosting y TTFB: por qué la infraestructura manda

Ya con un hosting de calidad es medio trabajo hecho: mejor CPU, I/O, red y caché de servidor reducen el TTFB y estabilizan todo lo demás. Yo hospedo mis sitios en un hosting excelente y, combinándolo con código limpio, es como arranco con ventaja antes de cualquier optimización fina. Si tu TTFB es alto, prueba:

  • Caché a nivel servidor (page cache/object cache).

  • HTTP/2 o HTTP/3 habilitado.

  • Acerca el servidor a tus usuarios o usa CDN con caché estático.

En la mayoría de los casos, cuando se hace una reducción del peso de las imágenes y se realiza una migración del sitio web a un mejor hosting, sitio web empieza a ser mucho más rápido y mucho de la problemática se soluciona.

Ahora…

Si quieres ir más en profundidad, habría que hacer optimizaciones más técnicas y más complejas, que las dos primeras

Eliminar código y scripts que no aportan

Nada ralentiza tanto como JS/CSS innecesario. En mi día a día, no “meto líneas de código por meter” y esa disciplina se paga sola ya que con esta metodología hay menos bloqueo y menos bugs. Esto es lo que deberías quitar primero:

  • Plugins que replican funciones del tema/CMS.

  • Trackers y widgets de terceros no críticos.

  • CSS/JS no usados (cárgalos solo en páginas que lo necesitan).

  • Librerías grandes por una utilidad puntual (ej., carga una función en vez de todo un framework).

Si no sabes cómo eliminar correctamente parte del código lo mejor es dejarlo así tal cual y por medio de plugin puedes hacer un PreLoad ciertos aspectos de la web (cómo siempre nos vamos a regir por el resultado de GTMetrix o page speed insights)

CSS crítico, preload/preconnect y fuentes

  • CSS crítico en línea para pintar antes; el resto diferido.

  • Preload de la fuente principal y imagen hero si realmente aceleran el LCP.

  • Preconnect/DNS-prefetch solo a dominios que realmente usas en el above-the-fold.

  • Fuentes: limita variantes y tamaños; considera font-display: swap para evitar bloqueos.

Minimización y carga diferida de JS (defer/async)

  • Divide bundles grandes y aplaza lo que no afecte al primer render.

  • Marca defer/async donde aplique y elimina polyfills innecesarios.

  • Observa el Main Thread: si hay tareas >50 ms, considera web workers o diferir la funcionalidad.

Te puedes ayudar con el pligun WP Rocket, este es un plugin de pago que es realmente bueno para minimizar ccs y js, hacer preload y también para almacenar caché en el navegador, que es lo próximo a optimizar.

Caché de navegador y servidor (y cuándo usar CDN)

Piensa en la caché como copias temporales de tus archivos (HTML, CSS, JS, imágenes, fuentes) que se guardan cerca del usuario o en el camino hacia tu servidor para evitar recalcular o reenviar lo mismo una y otra vez.

Cuantas más capas bien configuradas, menos viajes al servidor de origen y menos trabajo para la app.

  • Navegador: guarda estáticos (imágenes, CSS, JS, fuentes).

  • CDN/Edge (Cloudflare/Fastly/Bunny): copia archivos en nodos cercanos al usuario.

  • Reverse proxy (Varnish, NGINX con proxy_cache, LiteSpeed): sirve HTML/estáticos desde memoria/disco sin tocar la app.

  • Caché de página (WordPress/Drupal/Magento): guarda HTML ya renderizado para usuarios anónimos.

  • Caché de objeto (Redis/Memcached): guarda resultados de consultas (por ejemplo, a la base de datos).

  • Caché en la app (fragmentos/ESI) y Service Worker (PWA) para estrategias offline.

¿Qué gano en tiempos? 

  • De TTFB 600–900 ms (origen) a <100 ms desde CDN/proxy es habitual.

  • LCP suele bajar 300–1000 ms cuando HTML y hero/estáticos clave salen de caché.

(Los números exactos dependen de tu hosting, CDN y peso real de la página).

Tabla de plugins y herramientas por caso de optimización — CMS principales

Caso de optimización WordPress Shopify Wix Webflow Joomla Drupal Magento (Adobe Commerce) Squarespace
Imágenes (formato/compresión, WebP/AVIF, srcset) Reducir peso sin perder calidad ShortPixel Imagify EWWW IO TinyIMG Crush.pics responsive nativo Optimización nativa Site Speed Dashboard Responsive nativo Asset Manager JCH Optimize ImageRecycle Image Optimize + TinyPNG/Kraken Extensiones + pipeline (TinyPNG/Kraken) Optimización nativa (subir ya comprimidas)
Caché de página / objeto TTFB bajo y estabilidad LiteSpeed Cache WP Rocket W3 Total Cache CDN/Cache nativo (Shopify) Nativo CDN nativo JotCache Internal Page Cache + Redis Full Page Cache + Varnish Nativo
Minificación / agrupación CSS·JS Menos KB iniciales Autoptimize WP Rocket Minifier (si aplica) · minificar en tema Nativo Minify nativo JCH Optimize AdvAgg Build + ajustes en Magento dev Nativo
Critical CSS / evitar render-blocking Pintar antes WP Rocket (Critical CSS) RapidLoad Inline crítico en theme.liquid Control limitado Inline en Head, resto diferido JCH Optimize AdvAgg + BigPipe Generar en build (Penthouse/Critters) Control limitado
Lazy load (imágenes/iframes) Cargar lo visible Nativo / Lazy Load by WP Rocket loading="lazy" en plantillas Nativo Nativo JCH Optimize Blazy (módulo) Configurar en tema Nativo
Fuentes (preload / host local / swap) Evitar bloqueos OMGF Perfmatters Subir a assets con font-display:swap Preferir fuentes del sistema Asset Manager + preload selectivo Temas + extensiones de preload Font Your Face + ajustes Auto-host + preload Preferir fuentes del sistema
Control de JS de terceros Desactivar por página Perfmatters Asset CleanUp Autoptimize Reducir apps; gatillos tardíos en GTM Limitar apps/widgets Cargar antes de </body> con defer Sourcerer + JCH Ajustes por librería + AdvAgg Cargar por layout + defer Limitar bloques con JS pesado
Base de datos / limpieza Mantener ligera WP-Optimize Advanced Database Cleaner No aplica (SaaS) No aplica No aplica DB Replacer Cache Cleaner Crons / módulos de mantenimiento CLI bin/magento + reindex No aplica
CDN / Edge Entregar cerca del usuario Cloudflare (APO) · Bunny · QUIC.cloud Fastly nativo CDN nativo CDN nativo Integración CDN por config Módulo CDN + reverse proxy Fastly integración oficial CDN nativo
Compresión HTTP Brotli / Gzip Server o plugin (LiteSpeed / NGINX / Apache) Nativo Nativo Nativo Config en .htaccess/nginx Config en servidor Config en servidor Nativo
Monitorización / Web Vitals RUM + laboratorio Site Kit (CrUX) Query Monitor Health Check Shopify Analytics + PageSpeed / WPT Site Speed Dashboard Lighthouse + WebPageTest Extensiones + WebPageTest Web Vitals + New Relic New Relic Blackfire Search Console + Lighthouse

Consejo: evita solapar funciones (p. ej., dos plugins de caché a la vez). Prueba siempre los cambios en staging y monitoriza LCP/INP/TTFB tras cada ajuste.

Optimización específica para móvil (prioridades y recetas rápidas)

La versión móvil manda: CPUs más lentas, redes variables y pantallas pequeñas. Por eso, cada KB cuenta.

1) Mide como móvil (no como desktop reducido)

  • Herramientas: Lighthouse móvil (perfil “Slow 4G”/CPU throttling) y WebPageTest en dispositivo móvil.

  • Objetivos prácticos: LCP < 2.5 s, INP < 200 ms, CLS < 0.1, TTFB < 400 ms en tu país.

  • Presupuesto de rendimiento (mobile-first):

    • JS inicial ≤ 200 KB (transferidos, gzip/brotli).

    • CSS inicial ≤ 100 KB.

    • Peso total ≤ 1 MB en páginas clave.

    • < 60 peticiones.

2) Imágenes responsive (la palanca Nº1 en móvil)

  • Usa srcset + sizes para no enviar fotos 2 000 px a una pantalla de 360 px.

  • Convierte a WebP/AVIF y controla por KB, no por “calidad 80”.

  • Lazy load para todo lo que esté bajo el pliegue.

  • Pre-carga solo la imagen “hero” si impacta el LCP.

3) JS mínimo y sin bloqueos (INP feliz)

  • Evita frameworks pesados si no aportan en páginas informativas.

  • Divide el bundle y aplaza (defer/async) lo que no sea crítico.

  • Carga scripts de terceros (chats, mapas, A/B…) con gatillos tardíos o al interactuar.

  • Vigila Long Tasks (>50 ms) en DevTools → Performance.

4) Tipografía: nítida, rápida y sin “saltos”

  • Fuentes del sistema o pocas variantes (peso bajo).

  • Sirve WOFF2 local, añade font-display: swap y preload solo de la principal.

  • Evita FOUT/CLS reservando altura de títulos.

5) Layout táctil sin fricción

  • Targets táctiles ≥ 44–48 px, espaciado suficiente.

  • Meta viewport correcto (no desactivar zoom).

  • Usa componentes simples (evita sliders múltiples o menús con demasiada animación).

  • Reserva espacios para ads/iframes para no romper CLS.

6) Vídeo/animaciones en móvil (solo cuando aporten)

  • Desactiva autoplay en datos móviles y ofrece poster ligero.

  • Convierte a MP4/H.264 o WebM optimizado y limita la duración.

  • Reemplaza animaciones pesadas por CSS o imágenes cuando no sean esenciales.

7) Micro-recetas por CMS (mobile-first)

WordPress

  • Imágenes: ShortPixel/Imagify con WebP, srcset bien generado por tema.

  • Caché: LiteSpeed Cache (si server LiteSpeed) o WP Rocket; CDN con HTML solo para anónimos.

  • JS: Perfmatters/Asset CleanUp para desactivar scripts por página; defer/async.

  • Fuentes: OMGF para hostear Google Fonts local o usa sistema.

  • Tema: evita builders que inyectan bloat; usa bloques nativos.

Shopify

  • Minimiza apps (cada una añade JS).

  • Optimiza imágenes antes de subir; usa secciones con menos bloques dinámicos en portada.

  • Preload de la fuente principal y desactiva scripts donde no se usen.

Wix/Webflow/Squarespace

  • Menos widgets globales = menos JS.

  • Sube imágenes ya optimizadas; limita variantes de fuente.

  • Revisa CLS causado por “tiras”/bloques dinámicos: reserva altura

Checklist final y mantenimiento continuo

Auditoría mensual: qué revisar y con qué herramientas

  • Visión general: Lighthouse (móvil) y PageSpeed; guárdate un histórico.

  • Core Web Vitals reales: Search Console (CrUX).

  • Trazas de rendimiento: Performance en devtools para detectar tareas largas.

  • Tamaño de página: vigila que no “engorde” (imágenes, apps, widgets).

  • TTFB: monitoriza desde localidades clave de tu audiencia.

Cómo evitar “regresiones” de rendimiento

  • Política interna: “si no aporta valor tangible, no entra”. Es la norma que aplico en todas mis webs.

  • Control de cambios: prueba en staging, corre Lighthouse antes de publicar.

  • Presupuestos de rendimiento: por ejemplo, < 200 KB CSS/JS combinados iniciales y < 1 MB total en móviles.

  • Revisiones trimestrales de fuentes y scripts de terceros: elimina lo poco usado.

Conclusión

Acelerar una web es priorizar: infraestructura sólida, recursos ligeros y nada de bloat. Con ese enfoque, yo he visto mejoras inmediatas —como ese 40 % al optimizar imágenes— que cambian la percepción del usuario y los KPIs de negocio. Empieza por medir, ataca imágenes/TTFB, y remata con CSS crítico y JS diferido. Lo demás es mantenimiento: pequeñas decisiones correctas, siempre.